
romina
rivero












Yo merezco 2024/2025
Individual_GALERÍA MODUS OPERANDI
Con la colaboración del Gobierno de Canarias
Para saber en qué lugar de mi vida y de la historia me sitúo yo,
como ser humano,
como mujer,
como europea ciudadana de una colonia con antepasados esclavos,
como nieta de supervivientes del holocausto franquista,
como hija de una pareja crecida en el miedo y la represión a quienes fue arrebatado su
pedacito de tierra y privatizado el recurso natural de las que aún conservan.
Como artista, médica acupuntora.
Recientemente, como madre.
He comprendido que los que estamos aquí, estaban allí.
Y que todas esas heridas también me pertenecen…
Merezco, deseo por compromiso de vida y como legado colectivo,
sanar.
Romina Rivero
Un proceso creativo de una década, tiempo inicial de la carrera de la artista, quien declara dar por acabado todo un proceso .. que enlaza con el nacimiento de otro.
"Para Romina Rivero, la vértebra es un símbolo de vulnerabilidad y, al mismo tiempo, pura potencia liberadora. Los huesos en su obra parten de una experiencia personal ligada a la sanación, física y espiritual. Representan la lucha desde lo íntimo, entendiendo el cuerpo como una extensión de la interioridad capaz de sobreponerse a los dominios externos que le subyugan y constriñen. Los hilos muestran la posibilidad de reparación física al tiempo que representan las tensiones, internas y externas, entre el cuerpo individual y el que ha sido construido institucionalmente mediante sistemas de poder y control vital. El trabajo de Rivero crece hacia una reflexión global sobre el dolor de los cuerpos, su capacidad de regenerarse y contemplar sus cicatrices, su belleza y multiplicidad. " (...)
Nerea Ubieto
comisaria, gestora y crítica de arte
Proyectar la herida: Ritualidad, comunidad y memoria.
"Resulta imperativo volver a abrir una herida si existen signos de infección o si la cicatrización ha sido defectuosa, ya que esto puede generar dolor crónico o movilidad reducida, también, si la herida cerró con cuerpos extraños atrapados en su interior, es necesario abrir para extraerlos.
¿Puede que existan heridas compartidas? Personalmente pienso que sí, que son cada vez más numerosas y que no necesariamente son compartidas por vínculos de proximidad, tampoco pienso que sepamos exactamente donde se encuentran estas heridas, lo que sí sabemos es que duelen o al menos molestan e impiden el libre movimiento.
Si no sabemos en qué lugar se encuentran estas heridas, ¿por dónde abrimos para sanarlas? Intuimos, presentimos cuerpos extraños, ajenos, con los que anhelamos mantener un vínculo más directo, para deshacer la ajenidad, para detectar la herida e intervenir de forma óptima. Sin embargo, hace ya mucho tiempo que quedaron atrapados bajo la sutura de una herida mal tratada. La alternativa, entonces, se encuentra en la posibilidad de desarrollar una forma de diagnóstico espectral, ahondar en la capacidad de explorar lo no visible, de percibir las resonancias que permanecen atrapadas, de dialogar con los fantasmas, con lo no vivo, para traer al presente, traumas del pasado que duelen hoy profundamente, muy adentro de unas heridas cauterizadas con plomo, cuyas secuelas tóxicas complejizan hoy la posibilidad de sanación. Lo espectral exige habitar un tiempo dislocado que transite y entrelace libremente el pasado y el presente, que transcienda la lógica impuesta de un tiempo lineal y advierta que lo que se presenta aparentemente distante quizás está mucho más cerca." (...)
Eduardo Caballero
comisario y gestor
https://artemodusoperandi.com/Yomerezco.php
https://artizar.es/exposicion/gen-80/
(textos completos)
















